¡Definimos, indicamos las funciones y las características de las principales células del cuerpo!

Espermatozoides

Los espermatozoides son células reproductivas masculinas que se producen en los testículos. Estas células son esenciales para la reproducció...

Mostrando entradas con la etiqueta Células germinales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Células germinales. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de abril de 2023

Espermátidas

La espermátida es la primera célula haploide masculina que resulta de la división de los espermatocitos secundarios. Como resultado de la división mieótica, cada espermátida contiene solamente la mitad del material genético presente en el espermatocito del cual se originó.

Las espermátidas sufren un proceso de maduración conocido como espermiogénesis que dará lugar a los espermatozoides.

Se clasifican de manera general dependiendo de su grado de inmadurez citoplasmática en:

  • Redondas (ROSI)
  • Elongadas (ELSI)

Las espermátidas están conectadas por material citoplasmático y tienen material citoplasmático alrededor de sus núcleos. Empiezan a desarrollar en su citoplasma una pieza media engrosada, donde se localizan todas las mitocondrias y forman además un acrosoma.
El ADN de las espermátidas también se empaqueta, convirtiéndose en altamente condensado. Primero se empaqueta con proteínas básicas nucleares específicas, que posteriormente son reemplazadas por protaminas durante la elongación de las espermátidas. La cromatina resultante, fuertemente empaquetada, es transcripcionalmente inactiva.

Las espermátidas persisten conectadas una a otra por puentes citoplasmáticos. Estos puentes resultan de la citocinesis incompleta y permiten el intercambio de material para una maduración sincrónica.

Más información en:

https://www.institutobernabeu.com/es/foro/que-es-una-espermatida/

https://es.wikipedia.org/wiki/Esperm%C3%A1tida#:~:text=La%20esperm%C3%A1tida%20es%20la%20primera,espermatocito%20del%20cual%20se%20origin%C3%B3.

viernes, 21 de abril de 2023

Espermatocito primario

Un espermatocito primario es una célula ovalada que forma parte de la espermatogénesis, que comienza en los seres humanos cuando un hombre madura sexualmente en la pubertad alrededor de los 10 a los 14 años.

Se consideran las células más grandes del epitelio seminífero; poseen 46 cromosomas y duplican su ADN en el proceso de interfase.

Son tetraploides y se reconocen por tener núcleos grandes acompañados de cromatina, en hilos finos o bien en cuerpos gruesos. Sin embargo, estas características varían a lo largo de la meiosis. 

Para llegar a la formación de un espermatocito primario debe ocurrir la formación de un tipo celular llamado espermatogonia en los testículos. Al entrar en profase I, aumenta de tamaño y muestra un cambio en el carácter del núcleo, se convierte en un espermatocito primario que continúa el proceso de mitosis reductora (primera división meiótica).

Los espermatocitos primarios entran en una profase prolongada de unos 22 días y dan lugar a los espermatocitos secundarios; estos originan las espermátides, que maduran y se convierten en espermatozoides listos para fecundar.



Más información en:

https://www.lifeder.com/espermatocito-primario/

http://histologia.uchile.cl/contenidos/testiculos/espermatogenesis/espermatogenesis5.html


Espermatogonias

Las espermatogonias son células germinales masculinas que se encuentran en los testículos y son responsables de la producción de espermatozoides. Estas células se dividen a través de la mitosis para producir dos tipos de células: las espermatogonias tipo A, que son células madre, y las espermatogonias tipo B, que se transforman en espermatocitos primarios.

Las espermatogonias tipo A son las células germinales más primitivas y tienen la capacidad de autorenovarse y de diferenciarse en espermatogonias tipo B. Por otro lado, las espermatogonias tipo B se dividen a través de la meiosis para producir espermatocitos primarios, que posteriormente se transforman en espermatocitos secundarios y finalmente en espermatozoides.

La producción de espermatozoides es esencial para la reproducción masculina y las espermatogonias juegan un papel fundamental en este proceso. Además, las espermatogonias también tienen la capacidad de reparar el ADN dañado en los espermatozoides, lo que es importante para garantizar la salud de la descendencia.

Las espermatogonias presentan ciertas características que las hacen únicas. Por ejemplo, estas células tienen una alta capacidad de autorenovación, lo que significa que pueden producir un gran número de espermatozoides a lo largo de la vida de un hombre. Además, las espermatogonias tienen una tasa de división celular muy elevada, lo que es esencial para la producción continua de espermatozoides.

Espermatogonia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Más información en:

jueves, 20 de abril de 2023

Células germinales masculinas

Las células germinales masculinas son células reproductoras masculinas que se encuentran en los testículos. Las células germinales masculinas se dividen en cuatro tipos principales: espermatogonias, espermatocitos (primarios y secundarios) y espermátidas, para finalmente dar lugar a los espermatozoides.

Las células germinales masculinas tienen varias características distintivas. En primer lugar, tienen un núcleo grande y un citoplasma rico en orgánulos, como los ribosomas y el retículo endoplásmico rugoso. Estos orgánulos son importantes para la síntesis de proteínas y otros componentes celulares necesarios para el desarrollo de los espermatozoides maduros.

Además, las células germinales masculinas tienen una forma única, con una cabeza, un cuello y una cola. La cabeza contiene el material genético, mientras que la cola es responsable de la movilidad del espermatozoide. 

El proceso de formación de los espermatozoides se denomina espermatogénesis:

Espermatogenesis en mamiferos - Ejercicios de Biología del desarrollo |  Docsity

Vídeos explicativos:

Más información en:

miércoles, 19 de abril de 2023

Ovocito secundario

Un ovocito secundario es una célula reproductiva femenina haploide que se forma a partir de un ovocito primario durante la meiosis. Los ovocitos secundarios son las células más grandes del cuerpo humano, con un diámetro de hasta 0,2 mm Y  contienen una gran cantidad de proteínas y lípidos que son esenciales para el desarrollo embrionario temprano.

Después de la ovulación, el ovocito secundario viaja a través de la trompa de Falopio, donde espera ser fecundado por un espermatozoide. Si ocurre la fecundación, el ovocito secundario se fusiona con el espermatozoide para formar un cigoto diploide que dará lugar a un embrión.

Si el ovocito secundario es fecundado por el espermatozoide, la segunda meiosis termina para formar un ovocito grande y otro pequeño cuerpo polar. El primer cuerpo polar también sufre una segunda meiosis, produciendo dos cuerpos polares que son expulsados ​​con el segundo cuerpo polar, quedando solo el óvulo, proceso que se repite cada 28 días (ciclo menstrual). Si el ovocito secundario no es fecundado, es expulsado junto con los tres cuerpos polares. 

Además de su papel reproductivo, los ovocitos secundarios también son importantes para la investigación científica y la medicina reproductiva. Por ejemplo, los ovocitos secundarios se utilizan en la fertilización in vitro (FIV), donde se extraen de la mujer, se fertilizan en el laboratorio y luego se transfieren al útero para su implantación.

Las niñas nacen con alrededor de 2 millones de ovocitos primarios, que mueren con el tiempo hasta la pubertad, después de lo cual tendrá alrededor de 400 000, y el número seguirá disminuyendo a lo largo de sus años reproductivos. Por lo tanto, solo alrededor de 400 podrían convertirse en huevos.

Más información en:

Ovocitos: Tipos y capacidad de desarrollo embrionario

El ovocito secundario y sus partes

Ovocito primario

Los ovocitos primarios son células germinales femeninas inmaduras que se encuentran en los ovarios. Se producen durante la etapa fetal de la vida y se almacenan en pequeños sacos llamados folículos ováricos. Los ovocitos primarios son las células germinales más grandes del cuerpo humano y son los precursores de los óvulos maduros.

Da origen a la ovogonia, una célula que se mantiene en la fase de meiosis, por lo que la maduración de los ovocitos se encuentra detenida desde la infancia hasta la pubertad. Cuando los ovocitos primarios reanudan la primera división meiótica, dan origen a dos células, una es el ovocito secundario que es más grande porque contiene la mayor parte del citoplasma, y la otra célula es pequeña y recibe el nombre de primer cuerpo polar (ambas células son haploides bivalentes).

Los ovocitos primarios tienen dos funciones principales:

  • La producción de óvulos maduros.
  • La producción de hormonas reproductivas (estrógenos y progesterona), imprescindibles para el ciclo menstrual y mantener el útero adecuado para la implantación del embrión.

Más información en:

https://masrepro.com/que-es-un-ovocito/

https://tusdudasdesalud.com/reproduccion-asistida/fertilidad/ovocito-definicion-y-tipos/

https://portalacademico.cch.unam.mx/biologia1/gametogenesis/ovogenesis


Ovogonias

Las ovogonias son células germinales femeninas que se encuentran en los ovarios de los mamíferos. Estas células son las precursoras de los óvulos maduros y tienen un papel crucial en el proceso de reproducción.

Las ovogonias se originan a partir de las células germinales primordiales que se encuentran en el embrión en desarrollo. A medida que el embrión crece, estas células germinales primordiales migran a los ovarios y se diferencian en ovogonias.

Las ovogonias tienen una serie de características distintivas que las hacen únicas. En primer lugar, son células diploides, lo que significa que tienen dos juegos completos de cromosomas. Esto es importante porque, durante el proceso de meiosis, que da lugar a los óvulos maduros, las ovogonias deben reducir su número de cromosomas a la mitad para producir gametos haploides.

La función principal de las ovogonias es producir óvulos maduros. A medida que las ovogonias se diferencian en ovocitos, van sufriendo una serie de transformaciones celulares y moleculares que culminan en la liberación de un óvulo maduro durante la ovulación.

Además de su función reproductiva, las ovogonias también juegan un papel importante en el mantenimiento de la salud del ovario. 

Ovogonia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Más información en:

martes, 18 de abril de 2023

CÉLULAS GERMINALES

Las células germinales son aquellas que se encargan de la formación de los gametos, es decir, los óvulos y los espermatozoides, y contienen la información genética que será transmitida al embrión.

Estas células, al igual que las células somáticas, derivan de las células madres. Sin embargo, las células germinales son las únicas que pasan por el proceso de meiosis para su posterior división en gametos.

Las células germinales primordiales (CGP) son células que se caracterizan por tener la capacidad de autorrenovación y ser las precursoras de los gametos, por lo tanto se localizan en el tejido embrionario que da origen a las gónadas, son las oogonias o espermatogonias.


Más información en:

https://www.significados.com/celulas-germinales/

https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_germinal_(humana)


Gametogénesis femenina

La ovogénesis es el proceso a partir del cual se forman los gametos femeninos (óvulos). De ahí el nombre, ya que ovogénesis significa el nacimiento de un óvulo.

Durante el proceso, los gametos, que tienen dos juegos de cromosomas, cambian a ser gametos haploides (con un único juego de cromosomas) y por lo tanto con la mitad del material genético. 

Este proceso tiene lugar únicamente en las mujeres, más concretamente en los ovarios, un órgano de unos 5 centímetros de diámetro y con forma de almendra al final de las trompas de Falopio, en la parte superior de las trompas de Falopio. Comienza su formación durante el embarazo, a lo largo del desarrollo del embrión en donde  los gametos, que tienen dos juegos de cromosomas, cambian a ser gametos haploides (con un único juego de cromosomas) y por lo tanto con la mitad del material genético. A su vez, el proceso se detiene en la fase I hasta que la mujer llega a la pubertad.

En los humanos, los ovarios contienen una gran cantidad de folículos primordiales, cada uno de los cuales contiene un óvulo inmaduro. Cuando comienza el ciclo ovárico, que ocurre cada 28 días para la mayoría de las mujeres, al menos 20 de estos folículos comienzan a desarrollarse, aunque solo uno madurará completamente y se liberará, mientras que el resto se desechará. Este es un proceso muy importante que evita que los huevos no produzcan individuos sanos o que no germinen en absoluto.


Más información en:

Fases de la ovogénesis y el proceso completo

Ovogénesis